Entrada de blog

sin más Dyla-ción

Con el iluso pacifismo que la pasión literaria me dicta, me dispongo, sin más Dyla-ción, a defender una postura poética tan cuestionable como fundamentada. "Tomo", así, con Garcilaso, "ora la pluma, ora la espada", entre libros de Lope, Rosalía y Patti Smith; con un ojo en Cervantes y otro en Lois Pereiro, sin perder de vista al viejo Bob.
 
Cual letrada guerrera, me presento tras la necesaria protección, vestida con una armadura filológica a prueba de ataques verbales. Desde la coraza me atrevo a citar a Cabo y Rábade (2006: 70) para apoyar la idea de que lo que se entiende por literatura, como pasó con el propio término, va cambiando a lo largo del tiempo "and the times they are a-changin'"-.
 
De esa manera, podemos empezar ya a desplazarnos y, apuntando más de cerca al blanco de la materia, descubriremos que al huracán dylaniano, igual que a la propia poesía, hace falta entenderlo, entenderla, en constante movimiento: "en la carretera" "with en el direction hombre"-, como hace Sam Shepard (1997), quien abarca la figura de Bob a través del espacio-tiempo. Un dinamismo que Christopher Ricks (2007) adopta para analizar minuciosamente los poemas de Mr. Dylan desde una perspectiva rigurosamente literaria.
 
"Rigurosamente literaria", sí. Y este es el momento del combate en el que me puedo empezar a desnudar. Porque la batalla fundamental está ya asentada: lo que realmente importa es la calidad poética. No todo vale, ni mucho menos. En eso el postmodernismo lleva todas las de perder. Sin altura artística el debate pierde el sentido y no merece la pena luchar. Pero cuando el dominio del verso-cantado brilla, todo conflicto gana interés.
 
Desnuda no peligro. En la danza compartida cuestiono y abrazo la diferencia de opiniones.
 
A partir de aquí, fluyo Like a rolling stone.
 
Ruedo, vagabunda, hasta el centro del "Eternal circle" (...)"-stepped to the light"- para relativizar los siguientes "puntos":
 
1. Letra y música:
 
a) Interpretar los propios poemas no sólo no resta sino que multiplica el potencial artístico de un escritor, como también lo hacen las propuestas escénicas que el autor pueda idear -véase la Rolling Thunder Revue en el caso de Dylan-.
 
Por tanto, por sí sólo el argumento de "es que canta", no se sostiene. (Sí, además, lo sabemos perfectamente: ¿Desde qué tiempos música y poesía comenzaron a darse a mano? ?Hey, Mendinho-).
 
b) Si bien hace falta admitir que la estructura del poema dylaniano, su configuración, se ve, en el caso de las canciones, afectado -evidentemente- por el encuadre musical. De hecho, como Ricks (2007: 19) advierte, hay que entender las composiciones de Bob en la "ecuación" música-voz-verbo.
 
En ese sentido, desde una perspectiva filológica más tradicional/conservadora el triángulo "equilátero", si sólo se examina desde la parte de la "letra", efectivamente, resulta incompleto en lo que a su trigonometría dispositiva se refiere.
 
¿Entonces la "letra" funciona o no por sí sola? Depende de si la admitimos como opción estilística, a pesar de su "rudimento" en alguna ocasión o si adoptamos una óptica más "purista". Depende también del grado de "interdisciplinariedad" y fusión de fronteras artísticas que estemos dispuestos a ceder.
 
Todas las posturas me parecen lícitas y respetables, con tal de que se basen, eso sí, en criterios estrictamente artísticos/críticos.
 
2. Folklore y cultura popular:
 
Llevar el folk a la excelencia es uno de los máximos méritos a lo que un poeta puede llegar: refundir lo que el pueblo canta y devolvérselo con autoría propia para que lo vuelvan a cantar es la cumbre de cualquier bardo con los pies en la tierra.
 
Cierto es que la cultura popular es más que válida y elevada por sí misma. Pero si sobre esa raíz se cultivan olivos lorquianos o hojas rosalianas, no hay fronteras de altitud:
 
(...) "mentras tanto corre a lúa / sin saberse para dónde" (Rosalía de Castro)
 
"La luna vino a la lana fragua / con su polizón de nardos" (F. G. Lorca)
 
 "Oh, man has invented his doom / First step was touching the moon" (Bob Dylan)
 
¿A qué altura con respeto a la luna de la excelencia poética se sitúan cada uno de los autores? Pues depende de muchos factores, claro que sí, pero también del contexto en el que escribieron. Sin ir más lejos, Rosalía de Castro y Lorca coinciden en que fueron absolutamente rompedores a nivel rítmico (rít-mi-con el, sí) y en que ambos incorporaron canciones (sí, sí canciones populares) a sus poemas. ¿Que son lo más sublime de la literatura occidental? Sin ninguna duda. Pero, para pensar dan las circunstancias presentadas, no?
 
3. ¿El canon rompe o no?
 
Cuestionar el canon no supone romper con él. Al igual que apreciar la obra de un cantautor contemporáneo y admirar a los clásicos puede y debe ser todo uno. ¿Cada uno en su lugar? Sí, en el espacio del valor literario.
 
Por otra parte, sabemos -todo estudiante de Teoría literaria es consciente de eso- que el canon está dominado por hombres blancos, occidentales y heterosexuales -salvo contadas excepciones-. Sin discriminar positiva ni negativamente sumar no estaría mal, desde luego.
 
4. Influencia en la poesía contemporánea:
 
¿La influencia de Bob Dylan en la literatura contemporánea no es tan incuestionable como la de Kerouac, Ginsberg o Burroughs? Con los que, por cierto, tanto y tan poco comparte.
 
Puedo entonar el mea culpa: yo soy gallega y mujer y, hoy puedo recordarlo, mi Vinte en escena (Ed. Positivas, 2012) se abre con una cita de Bob Dylan, mientras que el Ningún amante sabe conducir (Ed. Positivas, 2014) sigue la estructura de una road movie -aunque la cita inicial es de Rosalía de Castro-. Además de ello, adoro a Manuel Antonio, Calderón de lana Barca, Szymborska o V. Woolf. ¿Era necesario justificarlo?
 
(De manera deliberada, no voy a entrar en los cientos de momentos personales e inspiradores que viví con Bob Dylan como banda sonora -incluso en directo- porque los enfoques en exceso biografistas nunca fueron demasiado objetivos para analizar los textos literarios). 
 
Finalicemos, pues, por donde empezamos.
 
5. A pesar de la reiteración, aparece la atmósfera
 
Lo inefable del hecho poético reside, en gran parte, en la atmósfera envolvente que es capaz de conseguir. Así, el conjunto de los versos, en su comprensión más profunda, encadena o no al receptor. El texto se configura con materia mágica o queda, simplemente, en un cúmulo de palabras. Teniendo eso en cuenta, una estrofa en exceso atraente puede llegar a percibirse, casi, al otro lado de las palabras:
 

Hey, Mr. Tambourine Man, play a song for me

I'm not sleepy and there ain't no place I'm going to

Hey, Mr. Tambourine Man, play a song for me

In the jingle jangle morning I'll come following you.

                                                                                                                                                                                            (B. Dylan)

 
                                                                                                                                                                            
 
Quizás sea el insomnio quien hable por mí en este momento: 'cause "I'm not sleepy and there / ain't en el place I'm going to"...
 
Pero el tema se me antoja excesivamente complejo y poliédrico como para simplificarlo en una categórica afirmación. Tan complejo y poliédrico como el concepto de "Literatura", como los temas realmente interesantes de la vida.
 
Por todo ello, la conclusión que me parece más relevante transmitir es la de que nos animemos a debatir sobre lo que es o no literatura con argumentos fundamentados, haciendo de la pluma espada, como guerreras poéticas que Renacen en cada verso. Con optimismo antropocéntrico y con Humanismo. Con mucho HUMANISMO, en todos los sentidos de la palabra.
 
A cualquier persona que venga en ese tono, le tiendo la mano.
 
Siempre me gustó pensar desde diferentes perspectivas. So.. Don't Think Twice It's All Right
 
Rosalía Fernández Rial
 
Compostela, octubre 2016.

 

 

Consultas e Suxestións

Contacta! Opina! Rebate!

 

 

Outras Canles

Rosalía nas Redes.

FacebookTwitterCanal de Youtube Canal de Youtube
 As Escollas Selectiva - Blogaliza Wikipedia 
 
 

Poesía en Acción

Poesía a golpe de PLAY.

Ver vídeos