POÉTICA

Foto Rosalía Fernández Rial
Cuando un espejo despierta, devora la realidad. Para soñarla detrás del cristal. Así, la lucidez del reflejo fuma el cuerpo de quien mira, hasta ventearla en un aliento de niebla onírica. Girándole las córneas al espectador devorado.
Con la misma hipnosis, un texto tiene que escribir al lector. Después de esnifarlo entre renglones, autopista hacia la infinitud, e inmolarle la mirada contra los temporales del imaginario. Quebrados, ya, los párpados de la percepción. Personaje hecho.
Tres. Dos. Uno. El ritmo del mundo lo marcan las plicas de las letras contra el papel. Tu pulso pende del compás al que escribo. Escúchate. Tú eres el latido de esta voz sin rostro.
Dos. Uno. Habitas el corazón de la partitura porque la música te raptó. Solo uno. Fondo y forma en perfecta armonía. Solo esa fusión separa al literato de los demás redactores. De manera natural. El autor siente el concilio expresivo como un arrebato de jazz libre. Al otro lado de calculadoras conscientes. Fluye como un alucinógeno que retrata imágenes gráficas; con una atmósfera incisiva, capaz de morder a quien lee. Ves? En un beso barbitúrico me vierto toda yo aquí. Contigo. En ti.
Cero. Aunque finalicen las palabras, nada volverá a ser igual. Los dos lo sabemos. Pero eres tú quien lo dice.
Rosalía Fernández Rial
¿Qué haremos frente al lirismo?
Cuidarnos.    Protegernos.      ¡Inyectar vacunas irreverentes para combatirlo!
¡Hace falta estar alerta!
¡Vitaminarse!
¡No bajar la guardia!
Y si ataca, activar una alarma de urgencia que nos ensordezca.
¡Mandarle un WhatsApp a Manuel Antonio!
Capitán: estamos SOLOS. SÓS.
S. O. S.
Es necesario operar el lirismo antes de que se haga tarde; a pecho descubierto. ¡Ya! ¡Lañamos!
Diagnóstico: pulmón decimonónico y melancólico corazón.
¡Precisamos la intervención de los especialistas!
Filólogos del mundo vigués: ¡Uníos! Un fantasma recorre la literatura gallega. Es el fantasma del lirismo.
Solo el bisturí morfo-etimológico nos puede salvar: hay que seccionar la palabra para examinarla y reducir el riesgo de contagio.
LIRA + ISMO
¡He ahí la clave del engaño!
El término contenía doble vertiente, opuesta entre sí.
Al amputar lexema y sufijo obtenemos ALMA Y CUERPO de la poesía gallega contemporánea.
 
-La "LIRA" -tan espiritual!-
-Y los "ISMOS" con su erotismo desnudo-
 
Dos opciones contrapuestas que definen el arte de crear versos desde la época de la Transición a la actualidad. Dos corrientes entre las que las escritoras y escritores escogemos:
 
1. El lóbrego sendero de la LIRA: ofrece voz de bardo, sapiencia profética, melancolía e intimismo clasicista.
 
2. La autopista sin frenos de los -ISMOS: acelera en el asfalto de la VANGUARDIA; puntea guitarras eléctricas en vez de liras y contiene gargantas que solo saben de gritos heavys; saliva, sexo, sudor. ¡Y vísceras fuera!
 
 
Bien. Ahora que ya me desahogué puedo exponer -con mayor serenidad- que los dos caminos que vengo de referir, realmente componen -a mi entender- las dos vías mayoritarias de la poesía gallega desde la llegada de la Democracia. Es cierto que existe cierta comunicación entre ellas y que no se trata de compartimentos estanco. Pero pienso que se puede identificar en cualquier autor del período citado hasta hoy una de las dos tendencias de manera predominante.
 
Evidentemente, respeto mucho las dos posibilidades y reconozco que tanto la una como la otra realizaron aportaciones muy importantes a nuestro sistema literario.
 
No obstante, yo me inclino decididamente por la segunda; por el ABISMO de los -ISMOS, por el asfalto VANGUARDISTA.
 
Carreteras herederas de las travesías manuelantonianas. Enredadas en las líneas discontinuas de grupos como RONSELTZ; con el cassette punk de Lois Pereiro como banda sonora y tras el intermitente de los discursos femeninos de los 90!
 
Pero, sobre todo, con la vista hacia delante; ¡Retorciendo a volantazos el presente! Dándole la vuelta a lo establecido con rumbo firme, para no ahogar en la marejada postmoderna.
 
Vanguardia, rodar enérgico y rebelión conducen de manera inevitable al formato ¡MANIFIESTO! ¡VERSIÓN 2.0! ¡Generación 2.000!
 
Focos de la subjetividad a la máxima potencia, automático de la pretensión desactivado y a medio gas el controlador de la contradicción

¡Avante a toda en banda! MANIFIESTO 2.0 – GENERACIÓN 2.000

  • OBLIGATORIO ADELANTAR

1. Adelantamos y subvertimos los carros de bueyes del "Futurismo": dejamos atrás sus vehículos misóginos, neofascistas y pro-bélicos.

Marinetti: nuestras pilotas son Victorias de Samotracia sobre caravanas igualitarias, dialogantes y sin puertas.

2. Adelantamos las trayectorias perdidas de la globalización desbocada y los excesos folkloristas fuera de realidad:
Nosotros rodamos con las raíces de la Identidad propia entre los bosques del mundo entero. Dejamos por estela robles milenarios, dentro de los bosques más exóticos. Bailando muiñeira a ritmo de jazz, marcándonos solos de gaita en medio de un blues tan negro como esta tierra que nos sujeta y viaja con nosotros.
 
3. Adelantamos la pedantería barata de los hipsters New Age y el alto precio de la ignorancia ufana.
Tautología: somos lo que somos. Nada más y nada menos.
Consumimos arte porque nos gusta, sin complejos ni necesidad de ventear lo que venimos de aprender. Nunca quitamos la "L" del cristal trasero. Nadie lo sabe todo jamás.
  • PELIGRO INDEFINIDO

Nos amenaza:
 
-La popularización de las artes frente a la necesidad de profesionalización. Y
 
-El "do it yourself" que equipara el proceso creativo a un Manual de Ikea. Contra eso, accidentamos de la forma más elegante posible:
 
Denunciando, por una parte, la confusión entre la creación como medio hacia un fin didáctico y la sublimación del hecho artístico. Y, por otra, la mezcla entre la concepción neorromántica del poeta como un ser "superior" y la idea contraria de que cualquier persona que corte líneas gráficas como chorizos puede ser escritor.
 
Pues bien:
 
-Ser poeta es igual que ser carpintera, atleta de élite o camarero. Un oficio como otro cualquiera, que hace falta valorar en su justa medida, sin más ni menos.
 
-Necesitamos un canon -desde una perspectiva de género, abierta y no discriminatoria- que atienda a criterios de calidad mínimos.
 
-A todo lo demás ya contestó Gianni Rodari en su Gramática de la fantasía: "no para que todos sean artistas, sino para que ninguno sea esclavo". El texto libre es un ejercicio de aula similar a la realización de operaciones combinadas. De esos matemáticos, alguno llegará la astronauta y otros a funcionarios del Estado y no hay nada de malo en ninguna de las dos opciones.
 
En conclusión, el mejor modo de entrenar para poeta es practicar funambulismo vital sobre horizontes imposibles. Lo demás llega solo...
  • ¡STOP!

Para huir de los peligros antes relatados, hace falta detener antes dos filas de vehículos que nos sumen en el más paralizante de los atascos:
 
1. El infantilismo y superficialidad postmodernos, donde los coches son "mega-chic" mientras están de moda y siempre que nos los compre papá. Luego podemos tirarlos y jajaja -emoticono- ¡Qué risa nos da todo!
 
Nosotros defendemos -con rudeza camionera- una juventud madura y capaz de ahondar en los problemas de nuestro tiempo. Sabemos que la excusa del fin de los grandes discursos --políticos, filosóficos, históricos o literarios- solo sirve para manipularnos -como zombis- por rumbos de perdición.
 
No, gracias, preferimos pensar.
 
2. El mal uso de internet y nombradamente de las redes sociales alimenta -hasta la saciedad- ese maremagnum obeso de información y falto de conocimiento.
 
No queremos que cuelgues citas mal atribuidas de intelectuales que no conoces con la foto en blanco y negro de otra figura que jamás llegaste a leer.
 
Ese tipo de actos van contra la construcción de un sistema cultural gallego de altura. Reivindicamos no ir contra nosotras mismas.
 
Somos KAMIKAZES solo en la ficción artística.

 

  • A CIEN

Las poetas 2.0 de la generación 2.000
 
  • Conducimos sin frenos ni marcha atrás.
  • Escupimos civilizadamente por las ventanas de la libertad.
  • Conquistamos carreteras literarias jamás transitadas.
  • Bailamos hip hops internacionales a 6x8, con acento de muiñeira moderna y cresta punk.
  • Atropellamos las etiquetas estructuralistas y erigimos nuevas señales de tráfico -heterhomo, occiriental, black and white.... ¡C'mon, c'mon, ahí vamos¡
  • Estudiamos todas las letras de los carnés vigentes con esfuerzo y humildad.
  • Pilotamos aeronaves virtuales, al otro lado de los formatos impresos, en la estratosfera de la interdisciplinariedad.
  • Violamos las medianas que dividen los géneros -humanos y literarios- de manera artificial.
  • Salimos a la escena de la carretera con espectáculos conceptuales.
  • Encendemos, con el fuego del intelecto, cohetes de un deseo irracional.
  • Somos la pólvora del presente NOS PARIMOS EN CADA ESTALLIDO:

-Con conciencia y velocidad.

-En la cuerda floja de la Vanguardia: ¡Poesía sin fantasmas!

-Percutindo SEÍSMOS en los ISMOS

 
VAMOS // NOSOTROS // AHORA VAMOS NOSOTROS!
 
GENTE JOVEN Y LEÑA VERDE... ECHANDO HUMO!
 

Rosalía Fernández Rial

Manifesto pronunciado por la autora en la Universidade de Vigo el 24 de setembro de 2014 en el Ciclo de mesas redondas "Escritor@s na Universidade"

 

 

Consultas e Suxestións

Contacta! Opina! Rebate!

 

 

Outras Canles

Rosalía nas Redes.

FacebookTwitterCanal de Youtube Canal de Youtube
 As Escollas Selectiva - Blogaliza Wikipedia 
 
 

Poesía en Acción

Poesía a golpe de PLAY.

Ver vídeos